FRATERNIDAD TOBAS CENTRAL PUNO
www.tobascentralpuno.es
PASAJE RAMIS CON JR. LOS INCAS BISUTERIA DELUXE
UBICANOS TAMBIEN EN FACEBOOK : TOBAS CENTRAL PUNO
950013997
E-mail: tobascentralpuno@hotmail.com
DRA. PAOLA ELENNY SUL DURANTH
SR. BRAIAN ANTHONY SULLCA QUISPE
PRESIDENCIA 2014
ASESORES :
DR. IOSEF EFRAIM SULLCA QUISPE
LIC. GODOFREDO SULLCA QUISPE
LA FRATERNIDAD FOLKLORICA TOBAS CENTRAL PUNO "PATRON SEÑOR DE LA AMISTAD"
LOS FUNDADORES, PRESINDENCIA 2013 Y DEMAS INTEGRANTES DEL CONJUNTO. TIENEN LA GRAN SATISFACCION DE PRESENTAR AL PUBLICO EN GENERAL EL PRIMER LOGO INSTITUCIONAL DEL CONJUNTO FOLKLORICO TOBAS CENTRAL DEL PATRON SEÑOR DE LA AMISTAD DE LA CIUDAD MILENARIA DE PUNO.
DICHA INSIGNIA NOS REPRESENTARA EL LA FIESTA MAS GRANDE DEL PERU Y DEL MUNDO "FESTIVIDAD VIRGEN MARIA DE LA CANDELARIA", QUIEN HARA GALA DE SU PRESENTACION EN FEBRERO DEL PROXIMO AÑO.
PUNO - PERU
Fue sede del movimiento de la civilización altiplánica del Titicaca, donde se organizó el más antiguo centro urbano de esa región llamado Pucará, con una arquitectura monumental, escultura y cerámica valiosa. Allí culminó toda la etapa previa de domesticación de plantas y animales alto andinos y se forjó lo que sería luego la civilización de Tiahuanaco.
Al descomponerse el Tiahuanaco entre los siglos XII a XIII, se forman varios reinos independientes: Los Collas, con centro en Hatuncolla y Sillustani; los Lupaca con centro en Juli y Chuchito, con notables asentamientos como el Cochacacha; y los Pacajes, alrededor del Desaguadero. Son especialmente notables las Chullpas de Sillustani y los Templos de Pucará. La mayor parte de las Chullpas pertenecen a la Epoca Inca, cuya conquista se produjo hacia comienzos del siglo XV. Según la leyenda, el Lago Titicaca fue cuna de la Civilización Inca.
Antes de Pucará, apareció la Cultura Qaluyu, hacia 1,000 A.C… emparentaba con Marcavalle del Cusco y conectada con Paracas de Ica. Desde esa época comenzó la construcción de grandes edificios en forma de pirámides alargadas y truncas, que luego caracterizarían a Pucará.
Aproximadamente hacia el 200 a 300 D.C., Tiahuanaco comenzó a desarrollar su época clásica, coincidiendo con la declinación de Pucará: desde entonces, Puno pasa a depender de esa cultura, cuyo centro estaba al sur este del Lago Titicaca.
La cultura de Tiahuanaco, cerca del Lago Titicaca, marca un momento de florecimiento cultural de la zona altiplánica, extendiéndose su influencia por toda el área andina. Entre los restos que han llegado a nosotros se destaca la pirámide de Akapana, el templo de Kalasasaya y la puerta del sol; de una perfección del trabajo de la piedra equiparable a las más esplendorosas culturas del mundo.
En torno al 1100 Tiahuanaco desaparece y se produce una lucha entre los diferentes grupos que habitan la región: aymaras, collas, lupacas, y pacajes.
Los aymaras establecen un dominio que abarca Arequipa, Puno, La Paz, Oruro y Cochabamba, que perduró hasta que, en 1438. Pachacutec Inca derrota al último soberano colla, Chunchi Cápac, incorporando el; ALTIPLANO PERUANO (ahora también parte de BOLIVIA); Al Tahuantinsuyo (Imperio Inca), como parte de la provincia del Qollasuyo, e imponiendo el Quechua como lengua oficial, aunque el aymará se continuó hablando.
El Inca Huayna Cápac mando levantar fortalezas en la frontera oriental para detener el avance de los feroces chiriguanos (guaranies) que también mantuvieron su lengua guaycurues
Como se sabe la INVASION llamada conquista y la colonia española del Imperio Inca por Pizarro abrió el camino para la conquista de lo que hoy es PERÚ, (1535) y el establecimiento de la audiencia de Charcas, parte esencial del VIRREYNATO DEL PERÚ, que abarcó, también todo lo que hoy es el territorio Boliviano.
Es por eso que la historia del ALTO PERÚ (hoy BOLIVIA) se halla muy ligada al Perú.
© 2013 Todos los derechos reservados.